siembra sOlar
(2020-en progreso)
Lenka Holìková y Ulises Matamoros
-
Medios mixtos
Un dispositivo circular, que haciendo analogía al “astro solar”, flota sobre un cuerpo de agua (jagüey); “este disco solar” es colocado en marzo, dentro del jagüey vacío y haciende con la lluvia a medida que el jagüey se llena: dispositivos electrónicos miden el tiempo de llenado con “variables” de temperatura y humedad. En octubre el agua alcanza su más alto nivel, y regresa la temporada de sequía: este disco solar alimenta cultivos en su superficie tomando el agua almacenada en el jagüey. Los discos También registran la velocidad de descenso en la época de sequía.
“siembra sOlar” es un proyecto de Ulises Matamoros Ascención y Lenka Holíková que se desarrolla en sitio específico en la comunidad de Santa Inés Ahuatempan a través de la vinculación con “Chasen Thajni, la casa de todos”: un espacio comunitario independiente, construido de manera colaborativa por integrantes de la población Ngiba, para ofrecer diversas actividades artísticas y culturales entorno al lenguaje y tradición. Estas actividades están dirigidas -sobre todo- a la comunidad, y gestionadas por ella, pero abiertas al público en general.
Los jagüey son pequeñas represas naturales o artificiales que almacenan agua en temporada de lluvias; cuando la temporada de lluvias finaliza los jagüeyes se encuentran llenos al límite, pero al llegar la época de sequías se vacían rápidamente, debido a las condiciones climáticas existentes en la zona (semi-árida con temperaturas en tiempos de sequía que alcanzan los 37°), estas determinaciones condicionan, además de la falta de agua para el consumo humano, la falta de agua para cierto tipo de cultivo que se puede realizar únicamente en la temporada de lluvias.
"s “siembra sOlar” propone una posibilidad de resistencia a la sequía a través de dos núcleos: producción ( poético-artistico) e investigación y formación (practico), este último núcleo gestiona talleres charlas y reuniones comunitarias para el manejo de aguas en los jagüeyes.
El núcleo de producción (poético-artistico), metaforiza el movimiento del astro solar y los ciclos estacionales mediante un “disco solar” que será colocado antes de la temporada de lluvias cuando el jagüey esté seco, este disco solar ascenderá con el agua que se vaya almacenando: dispositivos electrónicos alimentados por pequeños paneles solares medirán el tiempo de llenado y descenso del agua con “variables” de temperatura y humedad. Cuando las lluvias terminen, pero haya agua almacenada en el jaguey se sembrarán semillas sobre anillos concéntricos pensados a manera de surcos artificiales que forman parte del mismo “disco solar”, estos anillos están rellenados con tres tipos de tierra: tierra negra, blanca y colorada (tierras particulares de la región).
Al acabarse el agua este círculo regresará a la posición de reposo inicial sobre la tierra, en el fondo del jagüey y será recuperado para cumplir otro ciclo más. Simboliza la posibilidad de “reverdecer” aún en tiempos de decadencia o sequía.
Actividades:
-
Conformación formal de la “comisión para el mantenimiento del Jagüey El Recorte”, esta comisión está integrada por los artistas, participantes y colaboradores de “Chasen Thajni” y comunidad interesada: partir del trabajo colectivo, planea y realiza diversas actividades del presente proyecto.
-
Realización de trabajos de limpieza y mantenimiento del jaguey antes de temporada de lluvias.
-
Medición de sitio a partir del levantamiento topográfico.
-
Desarrollo de tecnología y producción del disco solar.
-
Prueba tecnológicas y recomposición de elementos disfuncionales.
-
Intervención en el sitio específico, colocando el disco solar en el jaguey.
-
Realización de talleres, capacitaciones y ejercicios prácticos para la comunidad:
-
Actividades impartidas por expertos locales (Ngibas), centradas en manejo tradicional de agua y de cultivo
-
Capacitación realizada por profesionales en el ámbito de las tecnologías hidrológicas y agronómicas.
-
Registro de actividades y elaboración de informes mensuales.
Productos:
-
Disco solar:
-
Es un dispositivo circular a manera de escultura de 10 m de diámetro por 50 cm.
-
Descripción tecnológica del disco solar:
-
Un censor de temperatura de HT11
-
Un censor de humedad de suelo/ higrómetro WET2
-
Un censor de temperatura y humedad del aire DLSHT35002
-
Tres micro bombas de agua sumergibles que extraen el agua y riegan el cultivo en su superficie.
-
Todos estos dispositivos están controlados por una RASPBERRY PI4 y alimentados por panel solar que se encuentra en la superficie del disco.
-
Descripción constructiva del disco solar:
-
Capa inferior hace flotar el cuerpo entero y está estructurada por hexágonos flotantes de plástico que se conectan mecánicamente. Estos hexágonos serán realizados exprofeso para esta pieza partir de plástico PET reciclado.
-
La capa superior es una estructura circular que va montada sobre la base flotante y que está hecha de “cuilotes”: material endémico que los Ngibas utilizan para construir sus casas, es de alta resistencia y de ligereza particular, además de ser flexible. Esta capa cuenta con tres espacios circulares destinados para colocar macetas hechas de biotextil.
-
El forro que cubre la capa superior mencionada anteriormente se compone de tres niveles: Una malla de retención de sedimentos/ Una malla geotextil y una malla anti-maleza roja (que se coloca únicamente dónde no se encuentra la plantación).
-
Tres compartimentos circulares sirven para sembrar semillas de tres plantas endémicas de la región y esenciales para la alimentación local: maíz, frijol y calabaza. Dichas semillas representan una selección de diferentes cultivos de Santa Inés Ahuatempan. Las semillas se plantan en las macetas y se colocan en los círculos destinados para este fin.
-
Registros fotográficos y de video de la intervención artística.
-
Impresiones fotográficas en formato físico (diversos soportes y procesos de impresión).
-
Una serie de 20 dibujos a grafito en papel algodón.
-
Una serie de 20 acuarelas sobre papel algodón.
-
Una serie de plantas y muestras de las semillas cultivadas expuestas en cajas de madera, a manera de objetos minimalistas.
-
Tablas y gráficas que representan visualmente la información recogida por los dispositivos electrónicos instalados en el círculo solar.
Basándose en lo anterior, “siembra sOlar”realiza un comentario poético respecto a los ciclos estacionales, el agua y la agricultura, pero a partir de ejes tangenciales también trata de incidir de manera efectiva: formando una comunidad de trabajo constante, que logre actuar eficazmente, solucionando la problemática de la escasez del agua para el cultivo mediante el trabajo colectivo en los Jagüeyes de la localidad, pero también trabajando en mantenerlos limpios y desensebados para guardar el agua que se acumula en tiempo de lluvia, minimizando las cantidades que pierden por filtración o evaporación. Otro eje tangencial, es la investigación respecto a medios para cultivar en la temporada de sequías, y diversificar el cultivo; recurriendo a cultivo mixto de plantas originarias de la región.
Las culturas tradicionales, incluyendo la cultura ngiba, cuentan con saberes y conocimientos de enorme valor. Su perspectiva hacia la vida, el entorno, la naturaleza, es mística; no se basa en la ciencia, como lo hace el mundo occidental. Su visión es inimaginable para los saberes institucionalizados, y puede aportar enriquecimiento, proporcionando soluciones originales y otras vías de desarrollo a partir de su quehacer tradicional: por ejemplo, la solución al manejo, tratamiento del agua y su aprovechamiento durante la cosecha.
Partimos de saberes ancestrales, planteados por los mismos miembros de la comunidad, para conectarlos con prácticas actuales y aportar resoluciones locales, que incidan en lo global, como los problemas de sequía y la evaporación del agua en jagüeyes, de tal manera, los miembros de la comunidad no se verán obligados a modificar drásticamente sus prácticas tradicionales o remplazarlas por un quehacer extraño a su cultura y pensamiento; simplemente enriquecerán su manera de trabajar, la convertirán en más efectiva, sin abandonar su esencia. La conexión de estas dos perspectivas diferentes puede generar intercambios simbólicos, culturales y económicos.























